BEBÉS

BEBÉS

miércoles, 3 de diciembre de 2014


ESTIMULACIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DE LAS NANAS INFANTILES

El origen de la Estimulación Temprana, se sitúa en  la década de los años cincuenta y sesenta, cuando diversos cambios sociales, políticos, científicos y educativos, abren el camino hacia el inicio y práctica de este tipo de intervención a la que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz. De este modo, varios son los acontecimientos durante esos años que impulsan el interés por la infancia y por su educación, entre los cuales se destaca, los cambios en el ámbito sociolaboral que favorecieron la creación de centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños.
Siguiendo este orden de ideas, puede inferirse que la estimulación temprana, es el período de desarrollo en el cual actúa un determinado sistema de influencias educativas, que se encuentra organizado de manera sistemática, para propiciar el desarrollo del niño y la niña de acuerdo a su etapa evolutiva, dentro del cual se incluye enseñanzas y aprendizajes, a través de ejercicios motores, sensoriales, de comunicación gestual y verbal con apoyo y mediación del adulto, con la finalidad de brindarle la oportunidad de explorar su entorno, jugar y experimentar, es por ello, que todo programa de estimulación, debe considerar la acción sobre el componente sensoperceptual, cognoscitivo, afectivo y motor.

De igual forma, muchos han sido los pedagogos musicales que han enfatizado el valor de la música, impartida desde los primeros momentos de vida  como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría piagetiana,  las experiencias previas son la base para los nuevos conocimientos. Por otra parte, la estimulación musical infantil produce grandes beneficios, incluso antes del nacimiento, pues el sentido del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla.
Cabe considerar que, las canciones de cuna, también denominadas nanas, resultan, una herramienta eficaz como agente de estimulación, debido a que son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y puede ayudarlo a dormir, asimismo, diversos estudios afirman, que el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido, además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que se están fomentando.
En efecto, las nanas infantiles posibilitan una adecuada intervención de enseñanza, que propicia el desarrollo de la  inteligencia, el lenguaje, perfecciona el sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos, a su vez destaca la influencia, que cobra el ambiente dentro del entorno de los infantes, ya que a través del mismo va conociéndose y conociendo cada una de las cosas que lo rodea. Partiendo de estas ideas, la Educación Inicial, tiene como objetivo fundamental, ofrecerles a los niños y niñas de 0 a 6 años una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo.

Así que, la tarea de todo docente, es la de idear alternativas de atención, que garanticen el desarrollo pleno de sus capacidades, por medio de la planificación detallada de estrategias, que sean adaptadas, al grupo, edad y etapa en la que se encuentra los pequeños y pequeñas. Esto hace referencia, que el mediador actúa como apoyo e interviene entre los niños y niñas y el ambiente para ayudarle a organizar su sistema de pensamientos y  facilitar la aplicación de los nuevos conocimientos  a las situaciones que se le presenten en su quehacer cotidiano.